Saludos, les comparto mi análisis empírico y originado de un conocimiento limitado digno de ser refutado por seres pensantes, un avance que esta en constante transformación. Me encuentro leyendo este excelente libro: La antropología y el estudio de la cultura, y es excelente como va explicando de manera sencilla lo que es primero que todo CULTURA, que como todos comprendemos es el resultado o suma de costumbres, tradiciones, comportamientos que están por decirlo de alguna forma pulidas por lineamientos, normas que han ido surgiendo en esa comprensión del “Nosotros” en un grupo concreto. De cómo la antropología y lo que considero el campo base que es la sociología se conectan de manera inherente para ir transformando la cultura de determinadas culturas que interactúan tratare de analizar y brindar mi interpretación, de lo que considere mas puntual.
Lo que nos explica el estudio sociológico y antropológico del hombre, es que comenzamos a estudiar, explorar intentando comprender nuestra propia cultura, creando lineamientos socio-culturales, es decir considero que la base de la cultura es la sociología, pues fue la exploración en los propios núcleos u grupos para encontrar falencias y ser mas eficaces en cada una de sus labores u actividades lo que logro que cada grupo de nativos se fuera perfeccionando. En la cacería, la pesca, en sobrevivir. Luego fueron las relaciones humanas entre estos pequeños grupos los que comenzaron a dar orígenes a unas costumbres y forma de vivir cada vez más compleja para conseguir en mayor medida sus objetivos como grupo, el propio estudio de los comportamientos de cada individuo y de manera integrada para aumentar sus posibilidades de existir y reproducirse. La evolución cultural se dio en estos grupos al analizar sus propias falencias e ir perfeccionándolas, es decir aplicando la sociología.
Este proceso evolutivo en la cultura continúo y fue tan solo hasta mediados del siglo XIX cuando se origino el término, el campo de ESTUDIO ANTROPOLOGICO. El estudio e quienes no pertenecen a nuestra cultura, de quienes no conocemos su nivel socio-cultural, como bien lo plasman en el libro “ El estudio de los otros” , me pareció realmente interesante como vamos comprendiendo que somos el resultado de primeramente una auto-investigación, es decir un estudio sociológico que al comenzar a contactar con otras culturas a lo largo de la historia fuimos transformando la nuestra, un ejemplo puntual, que dejara una mayor comprensión de mi interpretación es que los grupos nativos en sus exploraciones contactaron con “ otros grupos” que habían generado otras costumbres y de esa manera se retro-alimentaron, aprendieron tradiciones, distintas maneras de cazar, de alimentarse, de protegerse etc. Dándose lo que denominan “ aproximación y distanciamiento” algo que se aprecia fuertemente a lo largo de la historia evolutiva socio-cultural del hombre, y es realmente evidente en la actualidad, es algo demasiado notable que nuestra cultura ha sufrido grandes cambios cuando ha entrado en contacto con diferentes grupos que nos influencian con sus costumbres, como ejemplo están las tenencias automovilísticas, de moda, la educación, alimentación, creencias, en el libro habla sobre un acercamiento a nuevas costumbres y distanciamiento de las propias o inicialmente generadas en nuestra cultura, yo considero se trata de una transformación donde claro esta lo extranjero tiene mayor incidencia según sea el país que sea bombardeado por aquellas nuevas costumbres socio-culturales, en algunos casos para algunos países estas nuevas costumbres pueden ser bastante atractivas y perduran por grandes lapsos generando cambios, y en otras culturas donde el contacto antropológico da como resultado tan solo algo temporal.
Una analogía muy puntual sobre lo que podría ser un efecto a largo plazo que podría generar cambios en las costumbres debido al contacto y retro-alimentación entre culturas, es el denominado TLC “ Tratado de Libre Comercio” que se dará entre COLOMBIA y EE.UU, donde se analiza tendrá una fuerte incidencia en todo campo de la economía colombiana, y porque no hasta en costumbres así estas sean afectadas tan solo un poco, ya que encontré una conexión entre los efectos estudiados por la antropología y sociología que pueden ser en la actualidad explorados y explicados por el campo de la neurociencia ,pues un cambio de percepción afecta la estructura neuronal dando como resultado un cambio en los comportamientos y desde lo poco que he explorado en el magno campo de la neurociencia también tiene incidencia en la estructura genética “información” ocasionándose una transformación que desde la perspectiva neuronal se podría expresar como:
Cambio de percepción
Cambio en la estructura neuronal
Cambio estructura genética “información” y viceversa, es decir si cambia la estructura cambia la percepción y tiene incidencia en la estructura genética.
Es mi análisis, conclusiones propias sobre aquello que al comenzar a leer unas cuantas paginas de tan interesante libro me genero diferentes preguntas, donde comencé a plasmar mi punto de vista y auto-refutaciones, sobre lo que considero la base de la cultura que es la sociología y como en su proceso se fue originando lo que la antropología denomina “contacto con los otros” se puede estudiar la incidencia entre culturas desde el campo neurocientífico.
Les comparto unas fuentes documental y un link del libro en su totalidad, explórenlo, creen debate interno sacando conclusiones propias generando retro-alimentación, un abrazo.