ANÁLISIS SOBRE LO QUE GENERA EL ABISMO DE LA MUERTE, AQUELLA LENTA AGONIA QUE ES ADORMECIDA CON UNA ILUSORIA SALVACION BRINDADA

ANÁLISIS SOBRE LO QUE GENERA EL ABISMO DE LA MUERTE, AQUELLA LENTA AGONIA QUE ES ADORMECIDA CON UNA ILUSORIA SALVACION BRINDADA

 

Saludos, comparto mi análisis el cual es empírico, es limitado y digno de ser refutado entre seres pensantes, Lo cual enriquecerá mi avance. La humanidad tiene un condicionamiento colectivo, el temor a la muerte, pero cada individuo lo aborda de diferentes maneras, aunque haciéndose las mismas preguntas. Este temor ha fragmentando al hombre en grupos. Donde cada uno ha tenido su propio cuestionamiento sobre este tajante sentimiento de abandonar este mundo material, pero sus caminos han sido muy diferentes, es claro que para calmar esa agonía de lo inevitable, se han refugiado en diferentes campos, es el caso de la ciencia, que se ha embarcado en la búsqueda para  aumentar el tiempo de vida, para reducir el dolor causado por la vejez que es la representación de la muerte natural, así como la reducción de riesgos por parte de la sociedad para evitar la muerte por parte de quienes se consideran dioses.  En el caso del filosofo Soren Kierkegaard, expresaba como la humanidad compartía ese temor a lo que tarde que temprano llegaría, LA MUERTE, y de esta manera cada individuo buscaba un refugio que le brindara calma a su lenta agonía, que protegiera esa sombra de debilidad que permanecía en su alma.  Y es en este punto donde Kierkegaard incluye a la religión. Quien brinda una salida a ese abismo de oscuridad en que cree el individuo caerá eternamente. La religión ofrece un opio a ese dolor, a esa agonía, a ese temor y ansiedad.  

 

CUANDO NOS PREGUNTAMOS ¿QUE SERA DE NOSOTROS?  ESE TEMOR A LA MUERTE,  ES CALMADO DE UNA MANERA ILUSORIA CON EL OFRECIMIENTO DE LA SALVACION POR PARTE DE LA RELIGION.

Es interesante como Kierkegaard se cuestiona lo siguiente,  aceptamos el  confiar en niveles infinitos mas allá de lo que exponga la lógica y la razón, obedecer aun cuando esto es realmente una odisea en una prisión de carne y tentaciones. ¿Pero que recibimos nosotros aparte de una vida de mártires y un posible paraíso después de la muerte?  Este punto nos genera muchas preguntas, en mi caso la siguiente,  si no admitimos el convertirnos en esclavos de una creencia, aceptando todo como absoluto,  comprendiendo no lo sabemos todo y deseamos explorar y conocer mas allá de lo que imponen como la única verdad ¿ello nos hace pecadores, seres de poca fe al buscar mas allá de la palabra de dios?  En muchas religiones ello es así, un ejemplo, la religión cristiana, católica, entre otras.  Si tu tienes esa innata sensación de que no todo esta dicho, no todo esta descubierto y deseas comprender por ti mismo muchas cosas maravillosas de nuestra propia vida, de nuestro planeta, del majestuoso universo. y como la fe es creer sin evidencias, frenando el pensamiento critico, el potencial que tenemos de explorar y sacar conclusiones propias, el no aceptar adormecer nuestra curiosidad de niños, ello es suficiente para condenarnos por no creer. Y es en ese pantano de dificultades que KIERKEGAARD observa al hombre, este no busca por si mismo, sigue un camino a ciegas dejándose manipular por toda influencia, que en el caso de KIERKEGAARD, eran las influencias del mundo que lograba que el hombre no fuera un verdadero cristiano.  Estas barreras que para este filosofo alejaban al hombre de ser un verdadero cristiano, eran unas etapas que este pasaba a lo largo de su vida, expresando que muchos quedaban atrapados en ellas y ello era lo que los alejaba de ser los mártires que tanto desea la religión y ese dios que sea cada individuo. No desea ovejas que piensen por si mismo, desea ovejas que teman a diferentes lobos hambrientos que son los diferentes arquetipos impuestos como DEMONIOS, ANGELES, INFIERNO, SATAN.  LUJURIA. EL DUDAR.  Estos arquetipos se imponen y se programa al individuo para que sea este con su fe ciega el que los vivifique y los considere como reales, algo que se puede explorar de manera mas profunda en psicoanálisis, en fuentes de Carl Jung sobre los arquetipos.  Estas etapas que expresa KIERKEGAARD son las siguientes:

ETAPA ETICA:

cuando tomamos consciencia  de nuestros deberes, de nuestras obligaciones, y las que sentimos de manera innata con todo aquello que nos rodea.  En este punto se impone que sin aquel diseñador, no podríamos sentir el deber de proteger la vida, una persona u animal en peligro. Se expone que no sentiríamos de manera innata que la familia se debe cuidar y con ello se originan obligaciones y responsabilidades. Una analogía sencilla es lo que se presenta con la religión de evangelistas, considero que uno de los principios inherentes que poseemos es el proteger la vida, pero en el caso de esta religión, no permiten la transfusión de sangre, ya que hacerlo es desobedecer a jehová.  Los dejan morir.  Aquí se presenta una de las causas que KIERKEGAARD expone como obstáculo para alcanzar ese nivel de religiosidad optimo para acercarse a dios, claro esta que son los obstáculos que Kierkegaard expone en el cristianismo, solo que aquí lo aplique a quienes son evangelistas, ya que seria ir en contra de su visión de obediencia si alguien decide salvar la vida de quien requiere la transfusión de sangre. Y toda religión tiene esas barreras que chocan con lo que poseemos de manera inherente.  Y solo aquellos que entreguen aquella voluntad de poder de la que habla Nietzsche, solo ellos serán dignos de ser llamados a la presencia de aquel dios. Es un pensamiento realmente alejado de lo que somos realmente. De todo aquello que sentimos. Es un pensamiento resultado de aceptar un refugio que brinda una salida a esos temores y dudas que tanto atormentan a la humanidad.

 

ETAPA ESTETICA:

 es el nivel en que cada individuo se preocupa por sentirse y verse bien, por la belleza, por quienes consideran esto por encima de lo demás.  Considero se debe saber llevar un equilibrio, ya que es claro que algunos llegan al punto de imitar la belleza de las mujeres. Y en una sociedad que impone  condicionamientos, maneras estrictas de vivir para ser aceptados en la sociedad, estos comportamientos extremos serán tachados de todo menos de saludables. Primero no somos una autoridad absoluta para decirle a alguien como vivir, obligarlo a obedecer, es diferente dar consejos. Pero no imponer lo que consideramos desde nuestra interpretación subjetiva de lo correcto. Pero es claro que si el hombre comprende lo hermoso que es como especie, de lo privilegiado que es de convivir con los tesoros que nos brinda nuestro planeta, el universo, y deja a dios en un segundo plano, el que es considerado lo mas hermoso digno de alabanza, esto será tomado como pecado.

ETAPA RELIGIOSA:

Es en este punto donde quienes ya han agotado todas sus posibilidades para vencer ese temor, caen y se entregan en lo que les hacen comprender como su salvación, como su refugio, un rescate de aquel abismo de olvido que les produce la muerte y demás arquetipos impuestos.  

KIERKEGAARD expone los individuos oscilan en estas etapas, cayendo en diferentes etapas donde quedan atrapados.  Y es el propio filósofo el que expone que el mismo ha quedado atrapado en esta indefinida oscilación.

Me parece realmente absurdo lo que expone quien considero un gran filósofo, al rescatarle esquirlas de conocimiento en escombros de condicionamientos religiosos, KIERKEGAARD expone lo siguiente y no cito pues no recuerdo exactamente el escrito: no es un verdadero cristiano, quien no ha sentido dolor, no ha sufrido y no ha sentido la agonía de la persecución.    Es decir, no es merecedor de ese dios, quien no se haya convertido en un mártir. Y es lo que considero la mayor manipulación impuesta sobre la humanidad, sufre en esta vida, para ser recompensando en el paraíso.  ¿ porque sufrir cuando puedes vivir disfrutando de todo aquello que nos rodea, la naturaleza, el amor, lo que descubrimos gracias a nuestra inteligencia, de todo aquello que conseguimos bajo nuestro propio esfuerzo, acaso ello no vale la pena vivirlo en esta vida?

La religión toma ese temor del eterno vacío, de un abismo de agonía que produce la muerte en cada individuo, y lo transforma en un efecto colectivo de salvación, a cambio de su obediencia, de su entrega del pensamiento critico, de su aceptación a ser mártires.  De no refutar la orden de saltar no a un abismo de agonía, si no a un abismo de la nada, de incertidumbre, de algo que no comprenden en su propia vida y que nadie asegura que ello vaya a suceder, tan solo lo asegura una fe ciega.

Es curioso como el propio KIERKEGAARD expone que en los campos de dios no ahí ni lógica ni razón, y solo quienes tienen verdadera fe, aceptan sus designios, convirtiéndose en mártires, y saltando a un vacío de la nada, de incertidumbre que no logran comprender en esta vida, pues será algo que sabrán cuando mueran, se trata en este caso de resignación, de obediencia y confianza infinita, aceptando absolutos.  Ya que refutarlos, dudar o contradecir significaría perder la fe, alejándose de esta manera de la salvación.  Es interesante como KIERKEGAARD expone que el hombre interpreta diferentes papeles, así como el mismo lo hace en varias de sus obras con diferentes pseudónimos, experimenta un punto de vista, vive su vida desde esa posición, si considera le brinda lo que necesita, sigue con aquella mascara, ya que le ayuda a liberar de alguna manera aquellas sombras que generan una interminable agonía, representada de distintas maneras y una de ellas es la muerte.  Pero estos papeles pueden ser muy mal interpretados, es el caso de los llamados falsos cristianos por KEIKEGAARD, aquellos que juegan al papel de cristiano. De esta manera el papel de religioso libera de manera ilusoria algunas sombras, como es el caso de una vida eterna y no caer tan solo en un abismo del olvido.  Pero son nuestras capacidades inherentes las que nos llevan a chocar con lo impuesta a cuestionarnos. A sacar conclusiones propias, a querer explorar, y es lo que hace que el ser verdaderamente cristiano sea una tarea imposible para KEIKEGAARD. Aceptando que es mas fuerte lo que somos realmente, esa inherente curiosidad de niño que tan solo desea aprender y descubrir, comprender sin limitarse, sin limites. Sin cadenas que le condenen por ser un incansable explorador en los inexorables horizontes que están esperando ser descubiertos. Por no aceptar aquella que sentimos va en contra de nuestra propia naturaleza, la cual es la vida, lo que estamos experimentando en este momento, que la religión impone debe ser de dolor y sufrimiento a cambio de una vida eterna que no sabemos si sea concebible, si pueda realmente suceder. Alejándonos de disfrutar la vida y su belleza, de aceptarnos todos como seres cuyo conocimiento es limitado pero la sed de aprendizaje es insaciable, que es mejor descubrir por nosotros mismos, a que nos impongan como deben ser las cosas. A forjar nuestro propio camino, nuestra propia experiencia de vida y no dejarnos condicionar por aquellos que desean vivamos bajo programaciones de como y que debemos hacer.  Bajo las sombra de temores, de arquetipos que logran generar tristeza, temores, desesperación y sufrimiento en quienes aceptan todo aquello que les exponen como absoluto e irrefutable.  Por ello les invito a liberarse de las cadenas de la verdad absoluta.  De los condicionamientos impuestos y que han tenido esclavizada a la humanidad, de arquetipos vivificados por su propia fe ciega, por su propio temor y deseo de aferrarse a algo que le de sentido a lo que acepta como verdad, o ¿sin infierno existiría paraíso?  Requieren de demonios para que crean en ángeles, del temor al infierno para que afiancen su necesidad de creer en ese cielo y esa salvación.  Destruyan todas esas cadenas. Embárquense en el océano del saber, en los ilimitados e inexorables lienzos del conocimiento, exploren, creen debate interno, saquen conclusiones propias y sigan explorando sin imponerse absolutos.

Carlos Vargas.

Alias:Flauron El Poeta